Saturday, March 18, 2023

Fundación y primeros alistamientos de La Legión. MMG legionaria

Para darle un poco de potencia de fuego a mi columna de legionarios, voy a incluir una MMG en mis listas. Bueno y aunque no la fuese a incluir, igualmente la hubiese pintado también, ya que la pequeña viñeta que se puede crear con ella, es una gozada.

La Legión fue uno de los primeros cuerpos en incluir una sección propia de “máquinas”, como las denominaban en ese momento. La proporción de estas máquinas, en concreto se trata del modelo Hotchkiss M1914, era muy superior al resto de unidades, proporcionando una potencia de fuego considerable. Las prestaciones de estas máquinas, eran notables cuando se presentaron durante la I Guerra Mundial. A la Legión se le dotó de los últimos modelos, mientras las unidades de línea, tenían modelos anteriores como la Maxim, que se enfriarse con agua , en vez de la Hoychkiss, que se enfriaba por aire, gracias a los tubos eyectores de gases, no como sus predecesoras. Se cargaba usando peines de munición, cada uno con 24 balas, que eran expulsados automáticamente al disparar la última bala, dejando el cerrojo abierto, para volver a alimentar con el siguiente peine de munición. Era una máquina fácil de servir, tres hombres podían ocuparse de ella con solvencia. Una de las quejas principales, era el excesivo peso de la máquina y el trípode, unos 45 kg, que complicaba su traslado y reposicionamiento en medio del combate.

He disfrutado muchísimo con la creación de la base, como ya sabéis, soy un fan declarado de la marca Gammers Grass y sus plantas. Uso mucho la referencia "Agave", ya que esas plantas casan muy bien con la temática de mis peanas. Como veréis en las fotos, en este caso, he tratado de simular una "pita", un tipo de planta que se puede encontrar en zonas desérticas de centroamérica y que se exportó a España, en concreto a las zonas de Murcia y Almería a mediados del siglo XIX. Para ello he utilizado una pequeñas plantas secas que he recolectado en mis últimos viajes a Almería y que sirven para ayudar a crear la sensación de pequeño diorama. Para completarlo un poco más, cree un pequeño murete, con piedras que fui pegando y colocando, simulando un emplazamiento improvisado que hubiesen podido levantar, para cubrir la posición desde la que disparan.

Cuando las primeras tropas españolas llegan al Protectorado de Marruecos en 1909, rápidamente comienzan a sufrir un goteo de bajas debido a los ataques irregulares de algunas harkas descontentas con la ocupación española o que simplemente buscan hacerse con algo de botín: un rifle europeo era un bien muy preciado, pues tenía unas prestaciones muy superiores a las armas de fuego utilizadas por los rifeños.

Las tropas desplazadas a ese teatro de operaciones, en su mayoría quintos, (civiles que debían cumplir entre dos y tres años de servicio militar obligatorio), con una moral y espíritu combativo bajo, mal equipados y entrenados, no deseaban formar parte de aquella empresa. El goteo continuo de muertos y heridos, indignaba a la opinión pública española, haciendo impopular la ocupación del territorio. Todo ello obliga a los diferentes gobiernos de la época a buscar una solución y la encuentran reformando la Ley del Servicio Militar, creando en 1912 las Fuerzas Regulares, (tropas nativas mandadas por oficiales españoles), y ofreciendo incentivos a los reclutas de leva que se ofrecieran ir al Protectorado. Aún así, faltaba personal y las levas forzosas con destino a Marruecos seguían activas.

En 1916, con la intención de tener un ejército profesional en la zona, el General Luque, impulsa el estudio para la creación de una "legión extranjera", a semejanza de la creada por los franceses. Debido a los avatares de la I Guerra Mundial, que aún está en curso, ese primer estudio, no ofrece ningún resultado concluyente. No sería hasta 1919, cuando se decide retomar el proyecto y se ordena al Comandante Millán Terreros, más conocido como Millán Astray, un firme partidario de la creación de esa Legión Extranjera Española, que se desplazara a Argelia, para con el beneplácito del ejército francés, realizara un estudio en profundidad de cómo se realizaban las reclutas, su organización, día, a día, etc... . Con todos los datos recogidos, elaboró un informe que se utilizó para la futura creación del cuerpo.

El 20 de enero de 1920, el consejo de Ministros, acuerda la creación de la Legión Extranjera Española, con el nombre de Tercio de Extranjeros, firmándose el real decreto por parte de Alfonso XII el 28 de enero de 1920. Millán Astray será ascendido a Teniente coronel y se le ordenará la creación de la reciente unidad. Pero poco se puede avanzar, ya que las inestabilidades en el seno del gobierno, con diferentes cambios en la cúpula del Ministerio de guerra, las opiniones encontradas de generales y altos mandos desplazados a la zona, retrasan la puesta en marcha de la recluta. No sería hasta el 31 de agosto de 1920, cuando se firma el decreto que ordena la organización efectiva del Tercio de Extranjeros y se permite que comiencen las primeras reclutas. En ese mismo decreto, se designa a Millán Astray Jefe de la Legión, quien al recibir la noticia, lanzará unos vivas, que a día de hoy siguen vigentes en los reglamentos de La Legión: ¡Viva España!, ¡Viva el Rey!, Viva La Legión!.

               

Se permite alistarse tanto a españoles como a extranjeros, no se exige experiencia militar, aunque se pide que sean "varones sanos, fuertes y aptos para el uso de las armas", ofreciendo una paga y la posibilidad de desarrollar una carrera militar en el seno de La Legión. Imitando la recluta francesa, se crean unos banderines de enganche en las principales ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, así como en Ceuta y Melilla. Dando publicidad a través de cartelería, prensa escrita, anuncios de radio, etc...

El 20 de septiembre Carlos Expresati de la Vega se alista en el Banderín de Ceuta, recibiendo el número 1 y considerándose oficialmente como el primer legionario. Comienzan a crearse las primeras banderas y en el extranjero, muchos exmilitares que habían participado en la I Guerra Mundial y que a la vuelta a sus hogares, no se adaptaban de nuevo a la vida civil, se acercan a los consulados españoles, buscando la posibilidad de alistarse en el Tercio. Si bien es cierto que el Tercio tuvo una proporción de soldados extranjeros alistados, ésta fue menor que en la Legión Francesa, entre otros motivos, porque el gobierno español no proporcionaba los medios necesarios para acudir desde terceros países has España, únicamente cuando un recluta firmaba en territorio español, se les proporcionaban los medios necesarios para presentarse en Ceuta. 

El número de alistamiento fue tan alto, que en un mes, se pudieron crear las tres primeras Banderas, con dos compañías de fusiles y un de máquinas, (denominación que recibieron las ametralladoras). Realizándose la primera jura de bandera en los llanos del río Tarajal en octubre de 1920. Tuvo que realizarse con la bandera del regimiento Nº 69 El Serrallo, al carecer el Tercio aún de la suya.

Buena caza y largas lunas.

Saturday, March 4, 2023

¡A mí la Legión!. Tropas españolas Guerra del Rif. Inicio de un nuevo proyecto.

 Hace más de un año, conocí por pura casualidad, que una nueva marca, Baraka Games Miniatures, iba a lanzar una gama de miniaturas de legionarios españoles que eran perfectos para GCE. En realidad su intención eran lanzarlos para un proyecto propio que querían sacar adelante, centrado en la Guerra del Rif, o la La Guerra de África, como también fue conocida. Sea como fuera, en aquellos momentos, andaba mirando la posibilidad de preparar una unidad para jugar a GCE utilizando el sistema de Bolt Action. Por eso cuando vi la calidad de las miniaturas, me hice con una buena remesa de legionarios españoles y por avatares del destino, dejé el proyecto un poco en suspenso. Como bien sabéis, hace unos meses, asistí a una demostración del juego de Baraka y pude ver las miniaturas de los Rifeños en persona, tener las miniaturas en mano..., y no pude resistirme a pillar unos rifeños, que como habéis podido ver en estos últimos meses, han ocupado todos mis ratos de pintura.

Y ahora por fin, le ha tocado el turno a los legionarios españoles. ¿Por qué he tardado tanto en pintarlos, si me parecen tan buenas minis?, pues muy sencillo, no lograba sacar el tono de las camisas legionarias. Es un suplicio tratar de sacar un color que realmente se aproxime a esa gama cromática tan especial. Estuve buscando entre las gamas de Vallejo, AK, etc..., y no encontraba ninguno que fuese igual. Me volví loco buscando tutoriales, todos los que encontraba, mezclaban diversos colores, tenían recetas con un montón de pasos y sinceramente, me desanimé al no lograr los resultados que yo quería obtener. Pero por casualidad, encontré una marca pequeña, que tenía un set de pintura específico para pintar legionarios y ni corto ni perezoso encargué uno de sus set y os puedo asegurar que estoy encantado de la vida con los resultados obtenidos. Os dejo enlace a la página, por si a alguien le puede resultar de ayuda:

https://www.bmrmodels.es/

En concreto:

https://www.bmrmodels.es/producto/set-uniforme-legion/

Una vez solventado el problema del tono de la camisa, estaba deseando terminar los rifeños, para poder ponerme con los legionarios españoles. 

Con anterioridad, ya os he comentado, que este periodo en un principio no me llamó la atención, de hecho, se trata de un periodo histórico bastante desconocido para mí. Es cierto que tenía algunas nociones básicas: Semana Trágica de Barcelona, Desastre de Anual, Desembarco de Alhucemas y poco más. No sabía por qué los españoles tomamos parte en esa empresa, qué implicó y las consecuencias derivadas de esa acción militar en los años posteriores. Una vez que comencé a indagar un poco en el tema, al interesarme por las miniaturas de los rifeños, me he visto absorbido por él. Durante los últimos meses, a la par que os iba presentando los rifeños que pintaba, he ido narrando la serie de desastrosos sucesos que se dieron en llamar "Desastre de Annual", cuando las fuerzas españolas del Rif, fueron prácticamente aniquiladas y las posesiones españolas, reducidas al mínimo y a punto de colapsar.

Durante las próximas semanas y meses, al tiempo que os iré presentando mis fuerzas legionarias, voy a narrar las operaciones que realizaron las fuerzas españolas, para volver a estabilizar la zona y recuperar el terreno perdido. Me centraré especialmente en el papel jugado por La Legión, una unidad militar que nació con la intención de convertirse en una fuerza de choque, concebida para luchar en lo más reñido del combate. Hablaré de su creación, acciones importantes en las que participaron durante la Guerra del Rif, etc... .

Es cierto que muchas otras unidades participaron en este conflicto y según vaya ampliándose la gama de miniaturas de Baraka Games, serán tratadas con igual cariño. De hecho ya han anunciado que en los próximos meses, quieren empezar a trabajar en los Regulares, que a día de hoy, siguen siendo la unidad más condecorada del ejército español. Así que ellos también encontrarán su momento de gloria. Por no hablar del Alcántara, cuyas miniaturas ya he recibido y tengo unas ganas locas de pintar, o la aviación, los ingenieros, etc... . Como veis, se trata de un proyecto de largo recorrido, que me va a tener muy entretenido durante muchos meses.

Me gustaría aclarar, que voy a evitar realizar cualquier tipo de juicio de valor sobre las actuaciones que esta fuerza de combate tuvo en episodios posteriores, en concreto durante la GCE, (actualmente se encuentran en activo, prestando un servicio encomiable en misiones en el extranjero y han sufrido, igual que el resto de las FAS un proceso de trasformación notable), sobre algunos de sus mandos, que fueron figuras destacadas de la dictadura militar, etc... . Cuando sea relevante nombrarlas, para reseñar que participaron en tal o cual acción, serán nombradas. No soy historiador, únicamente un aficionado al miniaturismo y mi intención es centrarme única y exclusivamente en este periodo y en la parte que nos atañe a nosotros: pintar miniaturas.

Valgan estas líneas  como declaración de intenciones a la nueva etapa de este proyecto y explicación de en qué consistirá. Mi objetivo es pintar 6 escuadras de legionarios, así como los mandos y apoyos oportunos, para poder poner en mesa una fuerza legionaria completa. Cada escuadra de legionarios se compone de:

- 1 Cabo de escuadra.

- 7 Fusileros.

Ahora bien, también puedes añadir a cada escuadra hasta dos fusileros más con granadas e incluso un fusil ametrallador, (LMG) a la unidad, compuesto por dos legionarios, aunque en ese caso, en realidad, lo que haces es añadir la miniatura del fusil ametrallador y retirar uno de los fusileros, para convertirlo en cargador del fusil. De tal forma, que la escuadra "más fuerte" que puedes montar con los legionarios, estaría compondría por 11 miniaturas:

- 1 Cabo de escuadra.

- 6 Fusileros.

- Hasta 2 fusileros con granadas.

- 1 fusil LMG con 1 legionario y un cargador

Por supuesto, la unidad la puedes conformar a tu gusto, puedes decidir dejar la unidad compuesta sólo por el cabo y los siete legionarios, añadirle sólo el fusil ametrallador, o tal vez te interese únicamente meter 1 ó 2 granaderos, etc...

Os mostraré un poco el organigrama que se puede utilizar para crear una lista legionaria. Como podéis observar, el juego está pensado para jugar a nivel de compañía. Es obligatorio jugar con las opciones marcadas en oscuro, en este caso: un teniente y dos sargentos, con dos escuadras cada uno a su mando. 

Por supuesto, si lo estimas oportuno, puedes decidir meter un capitán, añadir nuevas escuadras, etc...

Para aquellos que quieran animarse a pintar una fuerza legionaria, os dejo el esquema de pintura que he utilizado para mis miniaturas. Reseñar, que el set de pintura de BMR específico de legionarios, se compone de tres colores denominados: chapiri, sarga y camisa legión. 

Chapiri:

- Base: Chapiri (BMR Models).

- Base Borla: Marrón Rojizo. Vallejo (985).

- Luz 1 Borla: Mephiston Red (GW).

- Luz 2 Borla: Evil Sunz Scarlet (GW).

Pantalón:

- Base: Verde Uniforme. Vallejo (922).

- Luz 1: 50% Verde Uniforme + 50% Sarga (BMR Models).

- Luz 2: Chapiri Legión (BMR Models). 

- Perfilado: 50 % Chapiri Legión (BMR Models) + 50 % Arena Oscura. Vallejo (847).

Camisa Legión:

- Base: Sarga Legión (BMR Models).

- Luz 1: Camisa Legión (BMR Models).

Cinturones y correajes:

- Base: Marrón Verde. Vallejo (879).

- Tinta: Agrax Earthshade. (GW).

- Perfilado: Alemán Camo Beige. Vellejo (821).

Espero que os sirva de ayuda y que disfrutéis de esta nueva etapa del proyecto Guerra del Rif.

Buena caza y largas lunas.

Sunday, February 19, 2023

Jilali Ben Driss Zerhouini, "el Rogui".Mandos intermedios de la Harka

Estas miniaturas van a representar a esos mandos intermedios, "cabos y sargentos" en el escalafón europeo, que serán los que hagan cumplir las órdenes de los oficiales. Si os fijáis, es la misma referencia que ya utilicé hace unas semanas para mis "cabos de escuadra" rifeños, con la salvedad que en un par de miniaturas, he cambiado algunas de las armas que portan. Esas armas, las he cambiado, porque en el propio blíster, viene la posibilidad de montar algunas de las miniaturas con armas diferentes.

Con esta entrada, doy por terminada momentáneamente la parte rifeña de "La Guerra del Rif", ya os he dicho que más adelante aumentaré sus fuerzas con una segunda unidad de caballería, personajes especiales pendientes de salir y el mortero. Sinceramente, mientras escribo estas líneas, llevo ya unos días dedicados a comenzar su contrapartida, una fuerza completa de la Legión española, que me tiene totalmente absorbido y que me llevará varios meses completar. Así que esos pequeños añadidos, los iré afrontando según encuentre huecos en el que será mi proyecto estrella de 2023.

Nuevamente me desviaré de la cronología oficial del Desastre de Annual que había venido realizando en las entradas anteriores, para centrarme en un personaje muy peculiar, Jilali Ben Driss Zerhouini, más conocido como "el Rogui", que deambulo en el norte de Marruecos, en la época que nos atañe.

A finales del siglo XIX, en torno a 1890, murió el sultán de Marruecos Hassan I, dejando a uno de sus numerosos hijos, (tuvo una veintena), apenas un adolescente, como su sucesor: Abd el Aziz. Para evitar que los hermanos y algunos familiares del fallecido sultán, se levantaran en armas en un intento de arrebatarle el poder al joven, preventivamente se encarceló a buena parte de la familia real, entre ellos a uno de sus hermanos, Muley Omar Ben Mohamed, que ostentaba el cargo de jalifa de Fez.

Abd el Aziz, se reveló como un personaje excéntrico y excesivo: rápidamente se vio deslumbrado por los lujos occidentales y comenzó a coleccionar coches lujosos, carísimos relojes, creó un zoológico privado con animales exóticos, etc..., y comenzó a rodearse de numerosos asesores internacionales. Para costear el exorbitado gasto que generaban sus caprichos, Abd el Aziz, implantó un nuevo impuesto denominado "tertib", haciendo que la carga impositiva recayera en aquellas personas que tenían propiedades y ganado. Se trataba de algo novedoso, ya que nunca antes se había tratado de hacer recaer un tributo, sobre tales bienes. Eso provocó que la popularidad del nuevo sultán se resintiera mucho entre sus súbditos y empezaran a surgir partidarios de buscar un sustituto entre la extensa familia real, debía ser una persona que acreditase "baraka", una especie de suerte y protección divina, que le permitiese salir bien librado de cualquier contratiempo que se presentase.

En 1902, un oscuro personaje llamado Yilali Ben salem Zerhouini el Iusfi, que había sido secretario de Muley Omar Ben Mohamed, tío del actual sultán y jalifa de Fez, decidió jugar una baza muy arriesgada. Aprovechando la situación de descontento general y dado que era un buen conocedor de las estructuras de mando del sultanato, poseía conocimientos de primera mano de la familia real, gracias a ser buen conocedor de sus intrigas palaciegas, luchas de poder dentro del Mazjén, (la estructura de estado de Marruecos), se hizo pasar por el Muley Omar, llegando a imitar alguno de sus rasgos físicos, como el hecho de ser tuerto, de hecho si por algo era conocido el Muley omar era por su sobrenombre, "el Tuerto".

Con una personalidad arrolladora, Zerhouni, comenzó a recorrer los zocos e incrementar su número de seguidores. Al principio se le conoció como Bu Hamara, "el de la Burra", ya que a todos los lugares que iba, lo hacía montado en ese animal. Aunque no tardó en ser conocido también con el sobrenombre del "El Rogui", que significa "El Pretendiente".

Poco se conoce en realidad de sus orígenes, sí se sabe que éstos fueron humildes, pero impulsados por una gran inteligencia y por qué negarlo, una extraordinaria Baraka, pudo cursar estudios coránicos, asistir a cursos impartidos por la administración francesa radicada en la zona, donde hizo gala de una perspicacia e inteligencia, que le permitió ganarse el favor del que sería su señor y al que suplantaría: Muley Omar.

A través del matrimonio entroncó con algunas de las cabilas más poderosas, lo que le permitió hacerse con un nutrido grupo de seguidores y tomar por la fuerza Taza a finales de 1902, permitiendo que su Baraka brillara sobre sus seguidores, al derrotar a las fuerzas enviadas por el sultán. Lo que permitió que su buena estrella aumentara entre sus seguidores y ganara el apoyo de nuevas cabilas y ganando nuevos territorios para su causa. Si bien es cierto, que nada de eso hubiera sido posible, sin el apoyo inicial de los franceses, que estaban interesados en crear un clima de inseguridad y desorden en la zona, para poder afianzar su poder en Marruecos, en detrimento de la figura del sultán. Pronto se acabó esa fructífera colaboración, ya que después de la Conferencia de Algeciras, Francia e Inglaterra, decidieron el reparto de Marruecos y establecer una alianza de colaboración con el sultán, mediante la figura del Protectorado. Aunque para aquel entonces, el Rogui ya se había establecido en Zeluan y logrado la sumisión de las cabilas del sur de Melilla. España, recién llegada a la zona, a raíz de los acuerdos alcanzados en la conferencia de Algeciras, en un principio mantuvo buenas relaciones con el Rogui, debido a que controlaba los recursos mineros de las zona y el fuerte respaldo militar con el que contaba. Así pudieron tenderse vías férreas en la zona, construir infraestructuras para la explotación de las minas de hierro y plomo. El lucrativo negocio minero se pudo poner en marcha, gracias a ese acuerdo de colaboración entre el Rogui y los representantes del gobierno español en Marruecos.

El Rogui mantenía un delicado equilibrio de poder con españoles y franceses, favoreciendo la apertura de nuevas concesiones mineras, a cambio de cuantiosos pagos, que luego repartía entre sus subordinados, para que continuaran siendo fieles. Conjugaba las prebendas, con una férrea política de mano dura contra los que osaran desobedecer sus órdenes. así en 1908, cuando algunas cábilas empezaron a mostrarse levantiscas y a incomodar a las potencias extranjeras, no dudó en organizar un raid a Beni Urriaguel de más de dos mil jinetes, realizando una razzia en los territorios protegidos de las cbilas de Tensaman y Beni Tuzin, llegando incluso a amenazar con ocupar Axir, en el corazón de la cabila de los Beni Urriaguel. Tuvieron que ser los españoles, quienes intervinieran en el asunto, para frenar la mano dura de El Rogui, pues los Beni Urriaguel, estaban en buenas condiciones con ellos y los consideraban aliados suyos. Por no enemistarse con los españoles y una vez dejada clara su posición de fuerza, ordenó el repliegue de sus tropas, en un enorme error de cálculo, ya que eso fue interpretado como un claro signo de debilidad por parte de sus enemigos, que comenzaron a hostigarle en su camino de vuelta a sus dominios, perdiendo a un número cada vez mayor de seguidores, tanto por las deserciones, que por las bajas enemigas. Parecía que su Baraka declinaba y sus seguidores, comenzaron a abandonarle.

Todas las cabilas por las que pasaban les atacaban en un intento con hacerse con parte de su botín, así que con sus excasos seguidores llegó de nuevo a su alcazaba de Zeluán, donde se refugiaría. Los prebostes de la zona, hasta el momento fieles a la figura de El Rogui, pero cansados de su mano dura y deseosos de hacerse con el control de las lucrativas explotaciones mineras, que reportaban tanto dinero en concepto de sobornos de las potencias extranjeras, para poder explotarlas sin contratiempos, decidieron hacer causa común y levantarse también contra él. Rápidamente se vio confinado en su alcazaba.

En una desesperada acción, El Rogui ordenó la salida de gran parte de sus tropas montadas contra los asediadores, mientras aprovechó la distracción para volar parte del muro trasero de su fortaleza y huir con sus seguidores más fieles, logrando llegar hasta Taza. Allí sería capturado por las fuerzas del nuevo sultán, el Muley Abd el Hafid, hermano del anterior sultán Abd el Aziz, al que había depuesto.

El rogui fue transportado a Fez en una pequeña jaula, los pocos hombres de su guardia personal que fueron capturados con vida, también fueron paseados por todos los zocos y ajuares en su camino a Fez, para que la población viera que les sucedería a aquellos que se levantaran en armas contra el sultán.

El final de el Rogui también está rodeado de un halo de leyenda, pues se cuenta que el nuevo sultán, los arrojó a la jaula de los leones que había instalado su anterior hermano en palacio. No se sabe si es porque los animales estaban bien alimentados, o el estado del Rogui era tan lamentable, que los animales prefirieron no cebarse con él. De poco le valió aquel último destalle de su menguante Baraka, pues el sultán, no se dejó impresionar por el pequeño contratiempo y ordenó fusilar y quemar el cadáver de aquel farsante.

Lo cierto es que mientras El Rogui gobernó la zona sur de Melilla, lo hizo de forma despótica y con mano de hierro, pero todos los acuerdos firmados con las potencias extranjeras se cumplieron y se respetaron. Los caciques locales que llegaron tras su desaparición, fueron tanto o más crueles que su predecesor, pero no fueron capaces o no quisieron cumplir con los acuerdos de protección y fidelidad, que el Rogui sí logró respetar.

Buena caza y largas lunas.

Sunday, February 5, 2023

Ogro Fomoroide. Criatura Fantástica.

Cambiando un poco la tónica habitual de las entradas del último medio año, he dejado de lado los rifeños, por algo un poco más brutal. Una criatura caótica y llena de músculos, que lo único que desea es librarse de las cadenas que lo aprisionan: un ogro Fomoroide.

A la hora de plantearme el trabajo, decidí empezar por la peana, ya sabéis que son mi debilidad y me encanta trabajarlas. Según iba avanzando con ella, tomé unas fotos, para reflejar un pequeño paso a paso.

El suelo embaldosado forma parte de la miniatura. Para darle textura al resto de la peana, he usado Tierra Oscura de Vallejo y aproveché para poner un par de piedras, que dieran un poco más de contraste a la peana. El esquema utilizado para el embaldosado fue:

Base: Amarillo Desierto (977). Vallejo.

Pincel Seco 1: Arena Iraquí (819). Vallejo.

Pincel seco 2: Arena Oscura (847). Vallejo.

Pincel Seco 3: Arena Clara (837). Vallejo.

Los pinceles secos los aplique de más a menos, el pincel de arena clara muy descargado, prácticamente pequeños toques superficiales aquí y allá.

Las piedras grises, las imprime en Abbadon Black de GW, para poder empezar a trabajar con ellas, ya que son piedras que recojo de la calle. 

Base: Neutral Gris (992). Vallejo.

Pincel Seco 1: Gris Pálido (990). Vallejo.

Pincel Seco 2: Gris Cielo (988). Vallejo.

Igual que en el caso anterior, los pinceles secos los utilice de más a menos, cada vez más descargados.

Cuando ya estuvo todo bien seco, me puse a trabajar con los matojos de la marca Gammers Grass, que no dejo de recomendar. Palabra de honor, son una ruina cada vez que entro en su página, no paro de añadir referencias, pero justo ahí está la gracia, en mezclar las referencias y jugar con los contrastes.

https://gamersgrass.com/

Para la peana he usado las referencias Highland Set y Dry Steppe Set. Y como toque final, unas hojas de helecho, referencia Bracken.

En cuanto al resto de la miniatura, opté por jugar sobre seguro y recurrir a una paleta de color, con la que me siento muy cómodo. Para la piel he utilizado:

Base: Steel Legión Drab (GW).

Pincel Seco 1: Zandri Dust (GW).

Pincel Seco 2: Morghast Bone (GW).

Tinta; Seraphin Sepia (GW).

Y para la zona rosada:

Base: Marrón Naranja (Vallejo)

Pincel seco 1: 50% Marrón Naranja + 50% Carne Dorada. (Vallejo).

Pincel Seco 2: Carne Dorada (Vallejo).

Tinta: Reikland Fleshshade.

Espero que os haya gustado.

Buena caza y largas lunas.






Fundación y primeros alistamientos de La Legión. MMG legionaria

Para darle un poco de potencia de fuego a mi columna de legionarios, voy a incluir una MMG en mis listas. Bueno y aunque no la fuese a inclu...